Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

09/09/2024
El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un 65% de la potencia instalada gracias a recursos renovables. De los 127 GW de capacidad de generación total del sistema algo más de […]

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC

Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un 65% de la potencia instalada gracias a recursos renovables. De los 127 GW de capacidad de generación total del sistema algo más de 83 GW son renovables, y de éstos, 82 GW son de tecnologías que dependen de factores meteorológicos (lluvia-hidráulica, viento-eólica, sol[1]– fotovoltaica y solar termoeléctrica).

En las siguientes gráficas se puede ver la generación horaria media/diaria de eólica y fotovoltaica, así como su evolución en función del mes en 2024.

En España tenemos la suerte de tener unos recursos renovables abundantes y variados, lo que ha hecho posible un desarrollo económicamente eficaz de todas estas tecnologías. En lo que va de año se ha generado un 60% de la electricidad con recursos renovables (con picos horarios incluso de más del 100%), cuando hace 5 años estábamos en un 37%.

Estas cifras nos indican que estamos por el buen camino en la descarbonización del sector eléctrico y los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energías y Clima (PNIEC).

Esto es evidente si nos fijamos en el siguiente gráfico, que indica el porcentaje de descarbonización medio de la electricidad por franjas horarias (horas diurna y nocturna) de cada uno de los meses hasta ahora (de 2024). Como se puede ver el sector eléctrico está muy cerca de cumplir su objetivo.

Fuente: REE-Esios y elaboración AEE. *El porcentaje se ha obtenido de la división de la suma de la generación horaria de eólica, nuclear, solar FV e hidráulica, (las principales tecnologías sin emisiones de CO2 del sistema eléctrico) dividida entre la demanda horaria media.

Como se puede observar, la electricidad durante las horas diurnas ha tenido meses (febrero, marzo y abril) en los que ha estado prácticamente descarbonizada. Esto es así por el efecto de la generación solar en las horas diurnas, unida a una mayor disponibilidad de otros recursos renovables (agua y viento) en esos meses. En lo que va de año, de media el 92% de la electricidad consumida en horas diurnas estaba descarbonizada. Por otra parte, se observa que durante las horas nocturnas aún queda trabajo por hacer para descarbonizar el sector eléctrico, habiendo alcanzado de media en lo que va de año un 76%.

En total, en lo que va de año, las tecnologías sin emisiones de CO2 (incluida la nuclear) han supuesto un 80% de la generación, siendo el sector eléctrico el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC. 

Está claro que la prioridad es avanzar en la descarbonización de las horas nocturnas del sector eléctrico, con tecnologías renovables que pueden generar en esas franjas, como la eólica, o con sistemas de almacenamiento ya existentes, como la hidráulica reversible, o incipientes, como las baterías.

Esta prioridad se puede ver también en las señales de precio que está dando el mercado eléctrico, con valores medios muy bajos en las horas diurnas y considerablemente más altos en las horas nocturnas.

En términos de precios bajos, en total hasta agosto ha habido 712 horas de precios negativos o iguales a cero, mientras que el año pasado en el mismo periodo sólo hubo 77 de precios cero.  Esta situación de precios ultra bajos en el mercado dificulta la toma de decisión de invertir en nuevas instalaciones renovables.

Fuente: OMIE y elaboración AEE

Una de las soluciones a este problema debería ser, aprovechando los bajos precios de la electricidad especialmente en horas diurnas, aumentar la demanda eléctrica mediante nuevos consumos en otros sectores (transporte, industria, residencial, etc.), para así utilizar el vector electricidad para descarbonizarlos. Otro factor importante en este sentido, y es una asignatura pendiente, es la mejora de las redes eléctricas para dar cabida a nuevos y más grandes consumidores de electricidad, y a nuevas instalaciones renovables. 

Con más demanda eléctrica y mejores redes, mejoraría la retribución de las instalaciones y también se recuperaría el interés en invertir en nuevas plantas renovables/almacenamiento lo que facilitaría cumplir con los objetivos del PNIEC 2030.


[1] El sol no es un factor meteorológico, pero el hecho de que el cielo esté más o menos despejado y y haga variar el aprovechamiento de la radiación solar sí.

Otros posts

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Las medidas comunes de la UE a corto y largo plazo palian la crisis energética

by | Nov 4, 2022 | Noticias | 0 Comments

Antes de ayer gracias a la eólica, que cubrió el 48% de la demanda, y a los almacenamientos de gas llenos (99%) el precio eléctrico en Alemania se redujo en un 40%,...