¿Potencia instalada o generación?
El pasado 31 de marzo de 2025 el precio del mercado eléctrico pasó de -1 €/MWh a las 15h00 a 197 €/MWh a las 21h00. ¿Por qué este desequilibrio?
Según la Wikipedia, algunos pensadores coetáneos de Jean Buridán, que era un defensor del libre albedrío del siglo XIV, para criticar sus postulados, evocaban el caso absurdo de un asno que, incapaz de decidirse ante dos montones de heno (o, en otras versiones, entre un montón de heno y un cubo de agua) iguales y a la misma distancia, acaba muriendo de inanición (o de sed). Se trataría de una paradoja, puesto que, pudiendo comer, no come porque no sabe, no puede o no quiere elegir qué montón es más conveniente.
En el sector eléctrico español se está viviendo una situación que guarda ciertos parecidos con la paradoja del asno de Buridán en la versión en la que tiene que escoger entre un montón de heno y un cubo de agua y las vería como opciones iguales entre sí.
Pero volvamos a la situación actual del sistema eléctrico en 2025. Para empezar, se hizo una planificación mediante el PNIEC de 2021[1] que establecía que en 2025 en el sistema eléctrico español habría que tener instalados:
- 40 GW de eólica
- 21 GW de FV
- Total 61 GW de energías renovables
En cuanto a generación, en total estas dos tecnologías tendrían que generar:
- 132 TWh este año (2025), según la planificación (93 TWh de eólica y 39 TWh de FV).
En el PNIEC también se establecen los siguientes preceptos: “La senda trazada para el cumplimiento de los objetivos fijados para el año 2030 se basa en los principios de neutralidad tecnológica y coste-eficiencia.”
De forma análoga al supuesto asno de Buridán, de alguna forma se ha conseguido ver al montón de heno y al cubo de agua como equivalentes a la hora de establecer un marco regulatorio-administrativo que incentive la inversión en las dos tecnologías pilares del PNIEC, que, sin embargo, tienen características de generación diferentes y costes diferentes. El origen industrial de las tecnologías es también muy diferente, siendo los aerogeneradores principalmente fabricados en España, mientras que los paneles FV en su casi totalidad se fabrican en China.
Esto ha llevado a que tengamos a 31 de marzo de 2025 las siguientes potencias instaladas de las dos tecnologías: 32 GW de eólica y 33 GW de FV. En total contamos con 65 GW de energías renovables variables (es decir 4 GW más de lo previsto en el PNIEC).
Pero, a pesar de tener más potencia instalada de la prevista, la generación total de estas dos tecnologías va a estar sustancialmente por debajo de lo previsto: En los últimos 12 meses hasta el 31 de marzo de este año, la generación de las dos tecnologías ha sido de 105,5 TWh. Incluso suponiendo un aumento del 10% hasta finales de año el total se quedaría en 116 TWh (unos 64 TWh de eólica y 52 TWh de FV). Nos acabarían faltando unos 16 TWh de electricidad renovable respecto a la prevista.
¿Cómo es posible que vayamos a tener más potencia instalada de la prevista y, sin embargo, menos generación para hacer funcionar nuestra economía, y una electricidad ultra-barata a la hora de comer y ultra-cara a la hora de cenar?
Próximamente analizaremos algunas de las causas que provocan esta situación en el sistema eléctrico. Por otra parte, estoy seguro de que el asno de Buridán, tan despreciado por los promotores de la paradoja aquí mencionada, siendo un animal en realidad inteligente, acabaría optando por ambas opciones (heno y agua).
Heikki Willstedt
Director de Políticas Energéticas y Cambio Climático
Asociación Empresarial Eólica (AEE)
[1] El PNIEC original es de 2021. En la actualidad hay una nueva versión aprobada en 2024. Las políticas y medidas regulatorias que han llevado a la situación actual estaban basadas en los objetivos del PNIEC original y no en la actualización más reciente. En la parte III se hablará también sobre esto.
