En España tenemos la oportunidad de ser un ‘first mover’ en el sector de la energía eólica marina flotante

04/03/2021

Hace aproximadamente dos años en la Asociación Empresarial Eólica (AEE) constituimos el Grupo de Trabajo de Eólica Marina, impulsado por un reducido grupo de empresas con interés en analizar las oportunidades que se abrían en el mercado español, toda vez que algunas tecnologías flotantes comenzaban a alcanzar niveles de desarrollo comercial. La eólica marina flotante dejaba de ser un nicho tecnológico, y ya permitía la instalación de parques comerciales en emplazamientos de aguas profundas, precisamente aquellos que mejor se ajustan a las características del litoral español. Las elevadas profundidades de nuestros mares, por la ausencia de plataforma continental, dejaban por fin de ser un obstáculo para poder aprovechar el gran potencial de recurso eólico que ofrecen nuestros más de 6.000 km de costa.

Por aquel entonces el marco internacional ya era claramente favorable para la eólica marina, como tecnología clave en el cumplimiento de los objetivos de descarbonización. La Comisión Europea había establecido entre sus objetivos estratégicos la voluntad de convertirse en líder tecnológico mundial de eólica marina flotante, a través del Plan Estratégico Europeo de Tecnologías Energéticas o SET-Plan. Estos objetivos estratégicos se vieron reforzados posteriormente por el gran Pacto Verde Europeo o Grean Deal, aprobado por la Unión Europea en diciembre de 2019.

El lanzamiento del Grupo de Trabajo de Eólica Marina coincidía también con la elaboración de los Planes Nacionales de Energía y Clima (PNIEC), que todos los países miembros debían presentar a la Unión Europea. En AEE observábamos con decepción como en los primeros borradores, España otorgaba a la eólica marina un carácter meramente testimonial. Al contrario de lo que hacían muchos países europeos con condiciones de viento muy inferiores, España no incluía a la eólica marina entre sus objetivos para 2030, mientras que otras tecnologías renovables con costes más elevados, si quedaban expresamente recogidas.

En ese contexto, el Grupo de Trabajo comenzó su andadura realizando un análisis de la situación y planteando una serie de medidas necesarias para el desarrollo de la eólica marina[1]. El diagnóstico era optimista, y venía a ratificar lo que desde el sector resultaba evidente desde hacía más de una década: Nuestro país cuenta con un ecosistema privilegiado para el desarrollo de la eólica marina, gracias a una serie de factores difícilmente replicables en otros países. Por ejemplo:

  • El gran potencial de recurso eólico disponible. La eólica flotante es viable técnicamente en gran parte del litoral español, ampliando enormemente el número de emplazamientos disponibles. Además, ya es económicamente eficiente en determinadas zonas geográficas como Canarias, cuyos costes de generación eléctrica son bastante más elevados.
  • Las importantes capacidades de la industria española, tanto del sector eólico como naval, que permiten abarcar toda la cadena de suministro, y que desde hace varios años se encuentran exportando componentes para parque eólicos marinos europeos.
  • Las capacidades tecnológicas del sector de I+D español, en eólica marina en general y en flotante en particular, al contar con varias plataformas de ensayo en nuestro territorio, así como múltiples prototipos experimentales en curso de desarrollo por empresas españolas. España ofrece infraestructuras de referencia internacional para el desarrollo tecnológico de la eólica flotante, agrupadas en el programa de Infraestructuras Técnico-Singulares (ICTS), MARHIS (Maritime Aggregated Research Hydraulic Infraestructures).

Aunque el texto definitivo del PNIEC no introdujo objetivos específicos de eólica marina, si que incorporó algunos cambios positivos que ponían en valor las capacidades actuales de esta tecnología, y permitían albergar ciertas esperanzas sobre su desarrollo futuro. Por ejemplo, el PNIEC califica el potencial en España de la eólica marina flotante como elevado: “…la reducción de sus costes de generación en instalaciones reales y previstas en el corto plazo en Europa, muestra ya un elevado potencial en España con tecnología flotante en el horizonte 2030”. También se identificaba la necesidad de aprobar una estrategia específica para el desarrollo de la eólica marina en el corto plazo.

Desde entonces, tanto el sector eólico como otras entidades han seguido profundizando en los aspectos necesarios para desarrollar la eólica marina en España, con el objetivo de avanzar hacia un marco regulatorio adecuado. Por ejemplo, benchmarking de modelos de desarrollo internacionales, instrumentos de apoyo, análisis de requerimientos técnicos, etc. Al mismo tiempo, la Unión Europea ha ratificado su apuesta firme por desarrollar la eólica marina en Europa, a través de los Fondos de Recuperación y de la Estrategia Europea de Energías Marinas recientemente aprobada. Más concretamente:

  • La Agenda Sectorial de la Industria Eólica, suscrita en septiembre de 2019 por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, identifica a la eólica marina como una de las principales palancas para reforzar la industria eólica española. Este documento, que forma parte de la Estrategia de Política Industrial de España 2030, ya proponía una serie de líneas de actuación necesarias para el desarrollo de la industria de eólica marina en nuestro país.
  • La asociación europea WindEurope, en su informe publicado en noviembre de 2020 “Our energy, our future. How offshore wind will help Europe go carbon-neutral”, estima que para 2050 se habrán instalado 70 GW de eólica marina en las aguas del sur de Europa, y de ellos 13 GW corresponderían a España
  • La Plataforma Tecnológica del sector eólico REOLTEC, en su informe de “Impulso a la Innovación en Eólica Marina”, planteaba diferentes medidas para apoyar los proyectos demostrativos y las actividades experimentales en eólica marina.
  • En mayo de 2020, diferentes agentes del sector, incluida AEE, aportaron sus propuestas en el marco de la consulta previa convocada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, para la elaboración de la hoja de ruta para el desarrollo de la eólica marina y las energías del mar en España.
  • En 2020 Kic-Innoenergy, entidad apoyada por la UE, publicó su informe “The Iberian region as a hub for technology development and industrial leadership in the field of floating offshore Wind”, en el que se analizan las importantes capacidades españolas para constituirse como hub tecnológico e industrial en eólica marina flotante.
  • El Plan de Recuperación «Next Generation EU», aprobado recientemente por la Comisión Europea para reactivar las economías y frenar el impacto de la pandemia del COVID-19, prioriza a la eólica marina por su capacidad de generación de empleo, tractor económico e implantación industrial.
  • Por último, la Estrategia Europea de Energías Renovables Marinas, aprobada por la Comisión Europea en noviembre de 2020, ratifica el compromiso de la Unión Europea por impulsar las tecnologías offshore, como parte del escenario para alcanzar la neutralidad climática en 2050, convirtiendo a la eólica marina en un pilar fundamental del mix energético. En concreto, la Unión Europea establece unos objetivos de eólica marina de más de 60 GW en 2030 y de 300 GW en 2050.

Al mismo tiempo, en AEE hemos venido observando como el número de empresas interesadas ha crecido de manera exponencial. La mayor parte de las grandes empresas del sector de la energía, tanto nacionales como internacionales, han entrado con fuerza en la eólica marina y se encuentran estudiando proyectos en diferentes emplazamientos del litoral español, a la espera de que la regulación permita su desarrollo. El tejido industrial de pequeñas y medianas empresas también está posicionándose en torno a diferentes clústers industriales de ámbito regional, para participar en la exigente cadena de suministro que traccionan los grandes proyectos comerciales de eólica marina.

Sin embargo, a pesar de las iniciativas expuestas hasta el momento, observamos que en España seguimos con los mismos asuntos pendientes de resolver:

  • El marco vigente establecido en el RD 1028/2007, continúa desfasado e impide desarrollar parques eólicos marinos de más de 50MW.
  • Los avances realizados recientemente en la normativa de acceso y conexión, aunque con carácter general son positivos y necesarios, dejan a los proyectos de eólica marina en una situación muy comprometida por la dificultad de cumplir con los 5 años de plazo establecidos en el RDL 23/2020 para la caducidad de los permisos de acceso y conexión. La extensión de 7 años de plazo prevista en el propio RDL 23/2020 para determinadas tecnologías, como la hidráulica de bombeo, no ha sido aplicada a la eólica marina. La experiencia internacional demuestra que en la mayoría de los casos 5 años resultan insuficientes para la puesta en marcha de los proyectos de parques eólicos marinos.
  • El procedimiento de acceso y conexión de instalaciones marinas establecido en el RD 1028/2020 sigue sin estar armonizado con la regulación general de acceso y conexión. Esto da lugar a interpretaciones contradictorias entre la Administración y el Operador del Sistema. Además, provoca una situación de indefensión para los promotores de parques eólicos marinos, que perderán la capacidad de acceso disponible en el sistema, en favor del resto de tecnologías renovables que si disponen de un procedimiento claro para presentar solicitudes.
  • Por indicación de la UE, el plazo para la aprobación de los Planes de Ordenación del Espacio Marino finaliza el 31 de marzo de 2021. Sin embargo, hoy en día, todavía no se dispone de una propuesta de zonificación que permita identificar los emplazamientos viables para la instalación de parques eólicos marinos flotantes. El Ministerio anunciaba retrasos en su aprobación, al menos hasta septiembre de 2021.
  • La Estrategia para el Desarrollo de la Eólica Marina mencionada en el PNIEC sigue sin concretarse, a pesar de que en este tiempo si se han sometido a consulta pública, e incluso aprobado, multitud de estrategias y hojas de ruta relativas a otros sectores energéticos. Tecnologías y ámbitos tan diversos como el almacenamiento, el hidrógeno renovable, el autoconsumo, la transición justa, la eficiencia energética o la descarbonización a largo plazo, disponen de estrategias que proporcionan objetivos y visibilidad a los agentes implicados.

Se trata por tanto de una cuestión de prioridades, en la que parecen repetirse algunos errores del pasado. Conviene recordar que hace más de una década se llegaron a presentar 7.300 MW en proyectos de eólica marina de cimentación fija según el procedimiento del RD 1028/2007, que la Administración no fue capaz de tramitar.

En España estamos perdiendo oportunidades únicas y regalando la posición privilegiada de liderazgo que podríamos ostentar casi de una manera natural, en un sector prioritario para Europa y que aporta una importante capacidad para generar tejido industrial, actividad económica y empleo cualificado. Mientras tanto, otros países de nuestro entorno con menos potencial, como Portugal, Francia, Italia o Grecia, nos están adelantando al realizar apuestas firmes y sin complejos por la eólica marina, adaptando su marco regulatorio, convocando subastas, apoyando proyectos demostrativos, desarrollando su cadena de valor industrial, construyendo bancos de ensayo e infraestructuras de experimentación. No hablamos ya de países como Reino Unido o Alemania, donde la eólica marina de cimentación fija contaba con una fuerte implantación, ni de otros mercados internacionales como Japón, Corea, Estados Unidos o Nueva Zelanda, en los que los niveles de apoyo a la eólica marina se mueven en otras escalas.

Para avanzar en el desarrollo de la eólica marina flotante es necesario aprobar urgentemente la Estrategia de Eólica Marina y Energías del Mar, con objetivos concretos similares a los incluidos en otras Estrategias/Hojas de Ruta lideradas por el Gobierno. De este modo, se dará una visión del nivel de ambición como país, tan importante en la atracción de inversiones.

También debe aprovecharse la oportunidad que ofrecen los Fondos de Reconstrucción Europeos, canalizados a través del Plan para la Reconstrucción, Transformación y Resiliencia, para financiar proyectos tractores de eólica marina, y extraer parte de su coste fuera de los costes del sistema eléctrico.

En España todavía tenemos la oportunidad de capitalizar las ventajas de ser un ‘first mover’ en el sector de la energía eólica marina flotante, para maximizar los beneficios económicos locales de una cadena de suministro naciente en esta industria. Sin embargo, sin una Estrategia clara y ambiciosa, con acciones concretas en el corto plazo y un marco retributivo bien definido, esta oportunidad se diluirá en favor de otros países europeos que ya se encuentran desarrollando el mercado y disponen de instrumentos de apoyo específicos.


[1] Publicación AEE Elementos clave y propuestas para el desarrollo de la eólica marina en España. Una oportunidad energética, industrial y de innovación

Artículo de Tomás Romagosa, director técnico de AEE

Un mar de energía, por Julián Nieves (participante en el Premio Eolo de Fotografía de AEE)

Otros posts

El asno (inteligente) de Buridán y los desequilibrios del sistema eléctrico español

by | Abr 1, 2025 | Sin categoría | 0 Comments

¿Potencia instalada o generación? El pasado 31 de marzo de 2025 el precio del mercado eléctrico pasó de -1 €/MWh a las 15h00 a 197 €/MWh a las 21h00. ¿Por qué este...

España se estanca en sus avances en la transición energética: en 2024 aumenta el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de CO2

by | Mar 4, 2025 | Noticias | 0 Comments

Con el actual marco de políticas y regulación no se están alcanzando los objetivos del PNIEC y se pierde la estela del resto de la UE. Una de las prioridades para...

Los consumidores alemanes se benefician, gracias al viento, de una electricidad más barata que los españoles en las noches de invierno

by | Feb 10, 2025 | Noticias | 0 Comments

Un reciente análisis de la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sobre el comportamiento de los precios del mercado eléctrico español y alemán revela que aunque la...

Respuesta de la Asociación Empresarial Eólica a la campaña “Eco-ilógico” de SEO/Birdlife: Las renovables son parte de la solución al cambio climático y también ejemplo responsable de coexistencia armoniosa con la biodiversidad en España

by | Ene 16, 2025 | Noticias | 0 Comments

Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE), reconocemos el compromiso de SEO/BirdLife por la defensa de la biodiversidad y compartimos la premisa de que la transición...

Dos grandes retos de la transición energética: descarbonización total del sector y seguir invirtiendo en renovables

by | Sep 9, 2024 | Noticias | 0 Comments

El sector eléctrico es el que más ha avanzado hacia el NET Zero de todos los sectores del PNIEC Según los últimos datos de REE, el sistema eléctrico español ya tiene un...

En juego el desarrollo de nuevas instalaciones eólicas en Galicia

by | Jul 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

Desde el sector eólico vemos con enorme preocupación la situación que se está desencadenando en Galicia con la sucesión de paralizaciones judiciales de proyectos...

Fake news sobre los incendios y la futura instalación de un parque eólico

by | Abr 4, 2023 | Noticias | 0 Comments

En los últimos días han estado circulando contenidos que relacionan los incendios en Asturias con la energía eólica. Esta relación entre los incendios y la eólica es...

En enero las renovables generan el 59,4% de la electricidad y bajan el precio del mercado un 65%

by | Ene 31, 2023 | Noticias | 0 Comments

España tiene en el mes de enero la electricidad más barata de los principales mercados europeos. Se ha establecido un récord de generación renovable mensual con 13,5...

La eólica ha ahorrado 31,25 €/MWh en 2022 y sin su producción el precio medio de la electricidad se habría visto incrementado en un 18%

by | Ene 17, 2023 | Noticias | 0 Comments

En 2022 la energía eólica ha supuesto un ahorro de 8.252 M€ en el coste de la energía del mercado eléctrico. Este efecto se ha manifestado especialmente durante los...

Somos Eólicos
Política de privacidad

Aplicación de la presente Política de Privacidad:

El presente documento regula la Política de Privacidad tanto del presente sitio web, así como de la totalidad de datos e información que pudiera manejar ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA (en lo sucesivo, "AEE") como Responsable del Tratamiento.

Por ello, para cumplir con el artículo 13 y 14 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos (en lo sucesivo "RGPD" o "Reglamento General de Protección de Datos"), así como el artículo 11 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (en lo sucesivo "LOPDGDD") se ha establecido y desarrollado la presente Política de Privacidad.

Responsable del Tratamiento:

Tus datos personales son manejados por, nosotros, AEE como Responsable del Tratamiento. Te detallamos nuestros datos sociales para que te puedas poner en contacto con nosotros cuando lo desees:


  • Razón social: ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA

  • CIF: C83488163

  • Domicilio: C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID

  • Teléfono: (+34) 917 451 276

  • Correo electrónico: datos@aeeolica.org

Finalidades y bases legitimadoras:

El presente apartado regula la totalidad de tratamientos llevados a cabo por AEE, en base a cada una de las finalidades, conforme a las bases legitimadoras que lo regulan, comprendido éstos en los que se enumeran a continuación:


  • Consentimiento del interesado (artículo 6.1. a) RGPD)

Usuarios página web: atender su solicitud a través del formulario de contacto.

Procesos de selección de personal: formar parte de los procesos de selección ofertados.


  • Ejecución contractual y medidas precontractuales (artículo 6.1.b) RGPD)

Socios / asociados


  1. Gestión de alta como socio/asociado de AEE.

  2. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación contractual pactada entre AEE y su empresa.

  3. Gestión contable y administrativa del servicio entre AEE y su empresa.

  4. Gestionar las comunicaciones electrónicas entre AEE y su empresa.

Socios / asociados potenciales


  1. Atender cualquier solicitud de información que nos hagas llegar.

  2. Hacerle llegar, en su caso, ofertas comerciales.


Empleados


  1. Mantenimiento y perfeccionamiento de la relación laboral pactada entre AEE y usted.

  2. Gestión contable, fiscal y administrativa de la relación laboral.

  3. Gestionar y realizar el pago de su nómina pactada contractualmente y exigidas por la legislación laboral.

  4. Gestionar comunicaciones entre AEE y su usted.

  5. Realizar el seguimiento de las acciones formativas de las que sea sujeto.

  6. Gestión de bajas por enfermedad.



  • Interés legítimo del responsable del tratamiento (artículo 6.1.f) RGPD)

Actividades comerciales: envío de información comercial a usuarios sobre productos y servicios semejantes a los previamente contratados, en vinculación con el artículo 21.2 de la LSSICE.

Videovigilancia: gestión de la seguridad de instalaciones, bienes y personas a través de mecanismos de videovigilancia.

Asimismo, se le informa que todos los datos que AEE le solicite o pudiera solicitar marcados con un asterisco (*) serán obligatorios. En el caso de que los datos obligatorios no fueran facilitados AEE no podrá prestarle el servicio contratado o atender su petición o solicitud.

En cumplimiento del artículo 4.2.a de la LOPDGDD, se garantiza que los datos de carácter personal facilitados por usted hacia AEE se considerarán exactos. Sin embargo, AEE podría solicitarle la actualización de los mismos que sobre usted pudiera conservar.

Plazo de conservación de los datos:

En virtud del artículo 5.1.e) del RGPD, los plazos de conservación de los datos variarán en función del tratamiento realizado. Por ello, desde AEE le aconsejamos leer nuestra Política de conservación de datos para su consulta, la cual la podrá solicitar en datos@aeeolica.org

No obstante, pese a la existencia de estos plazos generales, le informamos que de forma periódica revisaremos nuestros sistemas para proceder a eliminar aquellos datos que no sean legalmente necesarios.

Derechos que le asisten a los interesados:

La normativa de protección de datos le reconoce los siguientes derechos:

Derecho a solicitar el acceso a sus datos personales.

Derecho a solicitar la rectificación de sus datos personales.

Derecho a solicitar la supresión de sus datos personales.

Derecho a solicitar la limitación del tratamiento.

Derecho a oponerse al tratamiento.

Derecho a la portabilidad.

Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas.

Derecho a retirar su consentimiento.

El ejercicio de tales derechos deberá ser comunicado a ASOCIACIÓN EMPRESARIAL EÓLICA, con domicilio en C/ SOR ÁNGELA DE LA CRUZ, 2, PLANTA 14D – 28020 MADRID, o la cuenta de correo electrónico datos@aeeolica.org. Adicionalmente, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Más información en el Apartado Autoridad de Control de la presente política de privacidad.

Destinatarios y transferencias internacionales de datos:

Sus datos personales podrían serán comunicados a Autoridades Públicas o gubernamentales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, para dar cumplimiento a los requisitos legales y normativa aplicable en cada caso concreto.

A su vez, podrían ser comunicados a terceros proveedores o entidades para la prestación de algún servicio subcontratado por AEE. A este aspecto le informamos que se han firmado los correspondientes contratos de encargado del tratamiento exigidos por el artículo 28 y 29 del RGPD así como el artículo 28 de la LOPDGDD, y siempre éstos garantizando y siendo comprobado por AEE que cumplen y garantizan con medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes. Le informamos que sus datos no serán comunicados a terceras personas. Ni se realizarán transferencias internacionales de datos.

Procedencia de los datos personales:

Los datos de carácter personal que trata AEE proceden de usted como titular de los mismos.

A las cuales, usted previamente le ha facilitado sus datos de carácter personal y ha autorizado la comunicación de los mismos a las diversas empresas que ofrecen sus servicios a través de estas empresas.

Seguridad de los datos:

Desde AEE se han implantado medidas jurídicas, técnicas y organizativas suficientes para garantizar la protección de los datos personales. Por ello, revisamos periódicamente nuestros sistemas para evitar cualquier acceso no lícito, no autorizado, así como para evitar cualquier tipo de pérdida, destrucción accidental, divulgación ilegal o no autorizada, así como cualquier otro tipo de daño, tanto accidental como ilícito.

Autoridad de control:

Desde AEE ponemos el máximo empeño para cumplir con la normativa de protección de datos dado que es el activo más valioso para nosotros. No obstante, le informamos que en caso de que usted entienda que sus derechos se han visto menoscabados, puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), sita en C/ JORGE JUAN, 6 - 28001 MADRID. Más información sobre la AEPD en su página web.